CURSO GRATIS
EN VISTA DEL ÉXITO Y LA ACEPTACIÓN QUE HA TENIDO ESTE CURSO DE CAPACITACIÓN EN APENAS DOS MESES DE FUNCIONAMIENTO, QUEREMOS REGALARLE ESTE MINICURSO A NUESTROS SIMPATIZANTES QUE AÚN NO HAN PODIDO INSCRIBIRSE EN EL CURSO DE PREPARACIÓN SEMIPRESENCIAL. ESPERAMOS QUE MÁS ADELANTE PUEDAN UNIRSE A LOS MÁS DE 300 DOCENTES, PROFESIONALES Y TECNOLOGOS QUE YA SE HAN BENEFICIADO DE NUESTROS SERVICIOS.
NOTA:
1. NOSOTROS NO OFRECEMOS CURSOS VIRTUALES DE PREPARACIÓN PARA EL PRÓXIMO CONCURSO DOCENTE QUE SALDRÁ EN SEPTIEMBRE DEL 2012, TODO NUESTRO TRABAJO LO REALIZAMOS DE MANERA PRESENCIAL LOS DÍAS SÁBADOS (Y DOMINGOS EN ALGUNOS CASOS ESPECIALES)
2. EN LAS CAPACITACIONES QUE OFRECEMOS, RESOLVEMOS PROBLEMAS DE APTITUD MATEMATICA Y APTITUD VERBAL, QUE SON LAS DOS ÁREAS DONDE MÁS REFUERZO SE NECESITA, Y ENSEÑAMOS A LOS PARTICIPANTES A RESOLVER POR SÍ MISMOS ESTE TIPO DE PRUEBAS,LOS ENTRENAMOS PARA QUE LE APUNTEN AL ITEM DE LA PREGUNTA (IDENTIFICAR LA COMPETENCIA) Y ACIERTEN EN LA RESPUESTA. TODO LO ANTERIOR, TENIENDO EN CUENTA QUE LA GRAN MAYORÍA DE NUESTROS SIMULACROS TIENEN LAS RESPUESTAS EXPLICADAS, Y EN OTROS CASOS CADA UNA TRAE LA RESPUESTA SIN EXPLICACIÓN, COMO EN EL CASO DE ESTE MINICURSO QUE ESTAMOS REGALANDO. SINEMBARGO, COMO ES LÓGICO SUPONER, ESTO POR SI SÓLO NO GARANTIZA UN BUEN PUNTAJE, SÓLO EL TRABAJO DEDICADO, Y CON ESFUERZO ES LO QUE HACE QUE EN EL EXAMEN REAL DEL CONCURSO DOCENTE SE VEA REFLEJADO EL DOMINIO DE LAS DISTINTAS COMPETENCIAS QUE ALLÍ SE EVALUARAN.
3. NO ES SUFICIENTE CON PREPARARSE PARA GANAR EL EXAMEN CON 60 O 70 PUNTOS, SEGÚN SEA EL CASO, SINO QUE PROCURAMOS QUE NUESTROS PARTICIPANTES ADQUIERAN LA DESTREZA EN LA SOLUCIÓN CORRECTA DE TODOS Y CADA UNO DE LOS PUNTOS DEL EXAMEN, DE ESTA MANERA LES GARANTIZAMOS QUE ALCANZARAN UN PUNTAJE ALTO, DE TAL FORMA QUE PUEDAN ESCOGER UNA PLAZA DOCENTE EN LA PRIMERA OPORTUNIDAD, Y NO SIMPLEMENTE QUEDARSE EN EN LISTA DE ESPERA POR DOS AÑOS, ARRIESGANDOSE A PERDER LA OPORTUNIDAD DE ESCOGER UN LUGAR DE TRABAJO. Y TENER QUE VOLVER A PRESENTARSE EN LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS
MINICURSO DE PREPARACIÓN PARA EL
CONCURSO DE MÉRITOS DOCENTES 2012
1. APTITUD NUMÉRICA
En el ámbito numérico, la aptitud se relaciona con la habilidad, capacidad y disposición para el uso de los números en diferentes contextos y situaciones. En la prueba de aptitud numérica se toma en cuenta la aplicación inductiva y/o deductiva de aspectos relacionados con el sentido numérico, para resolver situaciones que exigen que el examinado utilice el número en sus diferentes manifestaciones.
La prueba está compuesta por un numéro determinado de ítems de opción múltiple con única respuesta. Los ítems están enunciados a manera de situaciones problema que implican una modelación en el campo de los universos numéricos para llegar a una solución, así como generar estrategias que evidencien razonamientos desde las formas de proceder con lo numérico. En estas situaciones tanto los enunciados como las opciones de respuesta pueden estar planteados en forma verbal, tabular, gráfica o simbólica.
Algunas situaciones presentan información a partir de la cual se derivan dos o tres preguntas o problemas.
EJEMPLOS DE PREGUNTAS DE APTITUD NÚMERICA
A continuación se presentan algunas preguntas ejemplo, similares a las que encontrará el aspirante al momento de abordar la prueba.
1. Gloria conoce el doble de ciudades que Alfonso, y le ha gustado la cuarta parte de ellas. A Alfonso le agrada la mitad de ciudades que le gustan a Gloria, esto es 2, Por lo tanto, Alfonso conoce
A. 4 ciudades.
B. 8 ciudades.
C. 16 ciudades.
D. 32 ciudades.
Respuesta Correcta: B
2. El triplo de la suma de dos números es 63, y el número mayor es 6 veces el menor. Entonces, el número mayor es
A. 9
B. 18
C. 27
D. 42
Respuesta Correcta: B
3. Los balones de fútbol y de baloncesto de una escuela deportiva suman 40 en total. Se sabe que hay 2 balones de baloncesto por cada 3 balones de fútbol. ¿Cuántos hay de cada uno?
A. 5 de baloncesto y 35 de fútbol
B. 16 de baloncesto y 24 de fútbol
C. 24 de baloncesto y 16 de fútbol
D. 80 de baloncesto y 120 de fútbol
Respuesta correcta: B
4. Cuatro pintores de brocha gorda pintan una casa en 6 días. ¿Cuántos días Demorarán 12 pintores en pintar una casa igual a ésta, si mantienen ese ritmo?
A. 2 días
B. 4 días
C. 6 días
D. 12 días
Respuesta correcta: A
5. En un apartamento se tiene un tanque de agua totalmente lleno. En un día se consumió medio tanque de agua; al día siguiente, la cuarta parte de lo que quedaba; el tercer día se consumieron 15 litros de agua, es decir, la tercera parte de lo que quedaba. ¿Cuál es la capacidad del tanque de agua?
A. 15 litros
B. 30 litros
C. 60 litros
D. 120 litros
Respuesta correcta: D
6. Los 3/5 de la mitad de mi edad son 12 años. Entonces, tengo
A. 20 años.
B. 40 años.
C. 60 años.
D. 80 años.
Respuesta Correcta: B
7. El largo del puente A es 3 veces el largo del puente B. Si las longitudes de ambos Puentes suman 120 metros, la longitud del puente más largo es de
A. 30 m.
B. 40 m.
C. 80 m.
D. 90 m.
Respuesta Correcta: D
8. Los 3/4 de un tanque, con capacidad de 1200 cm3, permanecen llenos durante el invierno, pero el volumen de agua disminuye 2/3 durante el verano. Si se espera que el tanque recupere la ocupación que tuvo en el invierno, en 30 días, cada día deberá llenarse
A. 33 cm3
B. 20 cm3
C. 16 cm3
D. 10 cm3
Respuesta Correcta: B
9. En un grupo de amigos cada uno pesaba 70 Kg. Decidieron hacer una dieta diferente cada uno, para saber cuál era mejor. Pedro hizo la dieta del apio y 7 días después pesaba 69,88 Kg; Hugo hizo la de la cebolla y 5 días después pesaba
69,91 Kg; Sandra hizo la del perejil y a los 11 días pesaba 69,86 Kg; y Luisa hizo la del tomate y a los 9 días pesaba 69,87 Kg. Según esto, la dieta más efectiva fue
A. apio.
B. cebolla.
C. tomate.
D. perejil.
Respuesta Correcta: B
10. En 4 días un hombre recorrió 120 km. Si cada día avanzó 1/3 de lo que anduvo el día anterior, en el segundo día recorrió
A. 27 Km.
B. 30 Km.
C. 60 Km.
D. 81 Km.
Respuesta Correcta: A
2. APTITUD VERBAL
La prueba de aptitud verbal evalúa las habilidades del aspirante para comprender y hacer un uso apropiado del lenguaje, a través del uso de textos escritos. Tiene en cuenta aspectos relacionados con el manejo de vocabulario, la comprensión de significados de palabras, la identificación y el establecimiento de relaciones entre conceptos.
Las preguntas de la prueba evalúan los siguientes aspectos:
Antónimos: Se presenta una palabra en mayúsculas; cada opción de respuesta es una palabra en minúsculas. Debe escogerse aquella palabra que se considere tiene el significado OPUESTO al de la presentada en mayúsculas.
Analogías: Se presenta un par de palabras, en mayúsculas, que guardan algúntipo de relación; cada opción de respuesta es un par de palabras, en Minúsculas, también relacionadas. Debe escogerse aquel par que se consi dere guarda la relación MÁS CERCANA a la del presentado en mayúsculas.
Ordenamiento de Palabras y Oraciones: Se presenta una lista numerada de palabras u oraciones; las opciones de respuesta son secuencias de posibles ordenamientos a las palabras u oraciones. Debe escogerse aquella opción que se considere configura un texto coherente, semántica y gramaticalmente.
Preguntas Directas: Éstas se encuentran relacionadas con un texto particular que es presentado en no más de dos cuartillas. Las preguntas indagan por aspectos estructurales y de contenido del texto; se pide que se hagan inferencias, que se recupere información explícitamente establecida, que se identifiquen ideas centrales y secundarias, o que se establezca la función de ciertas palabras u oraciones.
Oraciones Incompletas: Se presenta una oración con dos o tres espacios en blanco, donde faltan dos o tres palabras; las opciones de respuesta son grupos de palabras que podrían ubicarse en tales espacios. Debe escogerse aquel grupo que complete la oración de manera coherente, semántica, sintáctica y gramaticalmente.
EJEMPLOS DE PREGUNTAS DE APTITUD VERBAL
A continuación se presentan algunas preguntas ejemplo, similares a las que encontrará al momento de abordar la prueba.
ANTÓNIMOS
1. DISCERNIR
A. complicar
B. embrollar
C. desordenar
D. confundir
Respuesta Correcta: D
2. BAQUIANO
A. primerizo
B. novato
C. torpe
D. incapaz
Respuesta correcta: B
ANALOGÍAS
3. MADRIGUERA: HOGAR
A. melena: cabello
B. taparrabo: traje
C. rugido: canto
D. cortejo: flirteo
Respuesta correcta: A
4. DOMINIO: ENTRENAMIENTO
A. investigación: observación
B. aprendizaje: enseñanza
C. erudición: reflexión
D. conocimiento: estudio
Respuesta Correcta: D
ORDENAMIENTO DE PALABRAS Y DE ORACIONES
5.
1. lleva
2. esa
3. alegre
4. muñeca
5. a
6. su
7. infancia
8. la
A. 6, 3, 4, 8, 1, 5, 2, 7
B. 2, 4, 8, 1, 5, 6, 3, 7
C. 6, 7, 8, 1, 5, 2, 3, 4
D. 2, 3, 7, 8, 1, 5, 6, 4
Respuesta Correcta: B
6. "Alejandro Magno"
1. destruyó a Tebas y redujo a sus habitantes a la esclavitud
2. llegó hasta la India
3. tuvo que sofocar la rebelión de Atenas, Tebas y el Peloponeso
4. hijo de Filipo II y Olimpia de Epiro
5. accedió al trono a los 20 años
6. rey de Macedonia de 336 a 323 a. C.
7. después inició la guerra contra Persia
8. fue educado por Aristóteles
A. 5, 1, 8, 4, 6, 3, 2, 7
B. 6, 4, 5, 8, 3, 1, 7, 2
C. 1, 5, 8, 7, 3, 2, 4, 6
D. 4, 6, 8, 5, 1, 2, 7, 3
Respuesta Correcta: B
PREGUNTAS DIRECTAS
Responda las preguntas 7 y 8 de acuerdo con el siguiente texto
ASTRONÁUTICA
Observatorio espacial SOHO
Se han cumplido cinco años de permanencia en el espacio del observatorio SOHO. Los datos que ha podido enviar, desde su privilegiada posición entre el Sol y la Tierra, están revolucionando nuestro conocimiento sobre el Sol. El observatorio solar SOHO es un proyecto conjunto de la Agencia Espacial Europea y la NASA que está permitiendo que los científicos puedan estudiar la atmósfera exterior del Sol, el viento solar y el medio interplanetario, así como sondear las condiciones físicas del interior del Sol, un astro muy dinámico. Participa en estos estudios el Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona. SOHO ha proporcionado imágenes y datos que están siendo utilizados en la producción de documentales científicos y de entrenamiento, por ejemplo, la película Solar Max, que se proyecta en el IMAX.
En: Revista Mundo científico, No. 22
Barcelona, RBA, 2001.
7. Según lo planteado en el texto, el Observatorio Espacial SOHO es un:
A. lugar desde el cual se puede conocer más de cerca el So
B. experimento espacial para conocer la Tierra y el Sol.
C. estudio que ha permitido hacer documentos científicos y de entretenimiento.
D. proyecto científico que ha posibilitado un mayor conocimiento sobre el Sol.
Respuesta Correcta: D
8. Del análisis del texto y de la referencia de publicación puede concluir que la intención de éste es
A. informar y destacar el trabajo de la Universidad de Barcelona.
B. narrar una experiencia y mostrar por qué ha sido exitosa.
C. describir con detalle los usos de la información del Observatorio
D. dar créditos a la Nasa y mostrar la importancia de lo realizado.
Respuesta Correcta: A
ORACIONES INCOMPLETAS
9. La oportunidad ____ enriquecer cada idea con ______ de los otros abre _____ espacios de la creatividad
A. de todo aquellos
B. de las los
C. para lo algunos
D. para algo unos
Respuesta Correcta: B
10. Él __________ supervisó la obra, ______ no exigió, porque sabía ________ Costó el trabajo
A. solo mas cuanto
B. solo más cuanto
C. sólo mas cuánto
D. sólo más cuánto
Respuesta Correcta: C
3. PRUEBA PSICOTÉCNICA
El propósito de esta prueba es evaluar las actitudes, motivaciones e intereses que se ponen en juego, cuando se abordan situaciones propias de los procesos pedagógicos o de la gestión en una institución educativa. Esta prueba cosnta de un numéro de preguntas, constituidas por un enunciado y por tres opciones de respuesta identificadas con las letras A, B y C. El enunciado describe una situación propia del contexto escolar y las tres opciones de respuesta presentan distintas alternativas de acción o de decisión que se podrían asumir ante dicha situación.
Para responder la prueba se debe analizar cuidadosamente cada enunciado y sus opciones de respuesta, de tal manera que pueda seleccionarse la que más se aproxime a lo que quien contesta la prueba, haría, pensaría o decidiría al abordar una situación como la descrita. Es muy importante que esta prueba se responda de la manera más sincera y espontánea posible de tal forma que no se condicionen las respuestas de los aspirantes, razón por la cual no se incluyen ejemplos de preguntas.
4. PRUEBA DE PEDAGOGÍA
I. TEORÍAS PEDAGÓGICAS Y TEORÍAS SOBRE EL APRENDIZAJE HUMANO
El conocimiento de las teorías pedagógicas que fundamentan el quehacer del docente constituye un referente indispensable en la formación de los educadores, ya que posibilita analizar y justificar - técnica y científicamente- las prácticas en el aula. Además, permite fundamentar proyectos educativos y verificar el avance de los conceptos y prácticas educativas en el devenir del tiempo.
EJEMPLO TÍPICO DE PREGUNTAS:
1. El concepto de educación progresiva de Dewey, versión norteamericana de la escuela activa, propone que la educación es “una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia”. Esta reconstrucción se añade al significado de la experiencia y aumenta la habilidad para dirigir el curso subsiguiente de la experiencia. Dewey enfatiza la necesidad de combinar el enfoque activo centrado en las capacidades infantiles con el enfoque social del proceso educativo.
Esta concepción se contrapone a:
A. la educación como formación, que reconoce la teoría de las facultades innatas, pero que ignora la existencia de un ser vivo con funciones activas y específicas.
B. El trabajo por proyectos, que pretende el estudio integrado y pluridisciplinar de un tema amplio relacionado con la vida real del estudiante.
C. la teoría del aprendizaje verbal significativo, que sostiene que el conocimiento previo organizado en unidades significativas y funcionales es un factor decisivo en la realización de nuevos aprendizajes.
D. ninguna de las tres concepciones anteriores sobre aprendizaje se contrapone al concepto de educación de Dewey.
RESPUESTA: A
JUSTIFICACIÓN: La educación progresiva de Dewey se opone a la educación tradicional, y critica el enfoque clásico del conocimiento. Pretende realizar una reconstrucción de las prácticas morales y sociales, así como de las creencias.
2. ¿Cuál de las reflexiones que se describen a continuación concuerdan con el concepto de aprendizaje aquí mencionado?
“La tendencia es que los conocimientos que se manejen en las aulas y la forma como se llegue a ellos y se usen sean más auténticos, más parecidos a los que manejan los expertos y la gente culta disciplinariamente y a las formas en que ellos los manejan en el mundo real” (Boix Mansilla & Gardner, 1998).
A. El verdadero aprendizaje se da cuando el individuo actúa y piensa un concepto independientemente de las circunstancias concretas.
B. El aprendizaje se define claramente cuando el maestro explica de forma correcta el contenido necesario.
C. El verdadero aprendizaje se da cuando el estudiante puede explicar teorías tal como lo hacen los expertos.
D. Se consigue un verdadero aprendizaje cuando en situaciones cotidianas se logra desarrollar conceptos más elaborados de una disciplina, y se logra conectarlos con otros.
RESPUESTA: D
JUSTIFICACIÓN: De acuerdo al concepto establecido, se logra un verdadero aprendizaje cuando el alumno o alumna está en capacidad de resolver problemas, desarrollar sus conocimientos y aplicarlos a problemas de la vida cotidiana, tal como lo haría una persona con experiencia en determinada área.
3. Cuando hablamos de “proceso individual de construcción de significado”, nos estamos refiriendo a un principio del aprendizaje humano que se contrapone a uno de estos enunciados. ¿Cuál es?
A. El docente debe propiciar espacios para que el nuevo aprendizaje se construya sobre los conocimientos previos.
B. El docente debe permitir que quien aprende construya sus propios significados.
C. El docente debe dar el tiempo necesario para que ocurran los procesos de aprendizaje.
D. El docente debe tener toda la información necesaria para transmitírsela a sus estudiantes.
RESPUESTA: D
JUSTIFICACIÓN: Esta opción se contrapone al proceso individual de construcción de significados, pues si el docente posee toda la información necesaria para resolver un determinado problema o desarrollar un concepto y se la transmite a sus alumnos, no les permite realizar ningún proceso de construcción.
II. DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
La planificación micro curricular le permite al docente definir y organizar las tareas y actividades académicas necesarias para alcanzar el aprendizaje en los estudiantes. Además, reúne información sobre los objetivos que el docente tiene con relación al aprendizaje de sus estudiantes, y sobre los criterios metodológicos y de evaluación que selecciona como más efectivos para su quehacer educativo.
La planificación micro curricular responde a las preguntas fundamentales de qué y cómo enseñar y qué, cómo, cuándo y por qué evaluar, y su objetivo es posibilitar la comprensión de los estudiantes sobre los distintos temas.
Actualmente, además de observar en las micro planificaciones curriculares si las destrezas y contenidos corresponden al currículo general, interesa verificar la coherencia que existe entre los objetivos planteados, las estrategias de enseñanza seleccionadas y aplicadas, las formas de evaluación utilizadas, así como la organización de las actividades, de tal forma que todo esto permita potencializar el aprendizaje de los estudiantes.
EJEMPLO TÍPICO DE PREGUNTAS
4. Los estudiantes de sexto grado realizaron con grandes expectativas una visita al museo de arte. Un grupo fue guiado por Manuel, quien les indicó a los niños en detalle todas las cosas que debían observar en las diferentes muestras que recorrían. En cambio Josué, el segundo guía, pidió a los estudiantes observar características que consideraba destacadas en las muestras y reflexionar sobre ellas. Basado en esas reflexiones, él complementó la información sobre cada tema.
Evalúe las reflexiones que se hacen a continuación y seleccione la que nos llevaría a planificar una clase que permita desarrollar el espíritu investigativo.
A. Manuel hizo lo que todos los guías deben hacer en las visitas a los museos: seguir la ruta y describir cada una de las cosas que son importantes de destacar para que nada se quede sin explicación.
B. Josué permitió que los estudiantes observaran características, juzgaran lo que consideraban más importante, añadió información complementaria y, de esa forma, los estudiantes quedaron satisfechos con la visita al museo.
C. La directora del museo observó que los profesores debieron planificar previamente la visita junto con los guías. En sus clases previas los estudiantes debieron investigar sobre las diferentes muestras de la exposición. Al llegar al museo, el guía preguntaría entonces sobre qué muestra les gustaría profundizar y separar así los distintos grupos para los recorridos. Los estudiantes tomarían notas, harían preguntas, leerían la información de los carteles y al final se reunirían con el guía para aclarar ciertas dudas o para reformular sus preguntas y ampliar su información en otras fuentes.
D. Los museos no son una buena herramienta para un aprendizaje significativo ni para el desarrollo del espíritu investigativo. Eso se puede hacer en el aula con mejores resultados
RESPUESTA: C
JUSTIFICACIÓN: En el tipo de trabajo que se plantea en la opción C, se da una apertura para que se entable una relación entre los estudiantes y el conocimiento, mediada por un docente que estimula en sus estudiantes la búsqueda y construcción de preguntas y comprensiones científicas. Es decir, se aplican principios constructivistas.
5. Lea este fragmento de una entrevista al Dr. Mario Carretero, experto en el tema de la enseñanza de las Ciencias Sociales e Historia.
EN: ¿Cómo cambiar la concepción de algunos que consideran las clases de Ciencias Sociales como “aburridas: no es más que nombres y fechas, cosas que pasaron hace mucho y a mí no me interesan ni me afectan en nada”?
MC: “Motivarlos es bastante fácil, cualquier problema social relativamente relevante afecta directamente a los estudiantes: la pobreza, la sanidad, la igualdad de oportunidades, el sida, el comportamiento sexual. Estas son cuestiones que motivan.”
Tomado de “Enseñanza de las Ciencias Sociales”. Entrevista a Mario Carretero. Lunes, 12 de noviembre de 2007.
Ante esta reflexión de Carretero, ¿cuál de las siguientes cree usted que es una innovación pedagógica en el aula, cuando hablamos de la enseñanza de las Ciencias Sociales?
A. Realizar un sondeo entre los estudiantes de cuántos de ellos están registrados en el Facebook, cuántas veces a la semana ingresan, para qué lo utilizan; reflexionar individualmente y luego discutir en grupo cómo ha cambiado el Facebook su manera de relacionarse con otros.
B. Entregarles en fichas escritas la información sobre el sida y sus efectos en los jóvenes para pegarlas en sus cuadernos.
C. Que el docente realice una presentación en Power Point sobre el sida y la responsabilidad de los jóvenes en su auto cuidado.
D. Entregarles una guía de preguntas para que los estudiantes las contesten utilizando para ello la información que obtengan en Internet sobre el sida.
RESPUESTA: A
JUSTIFICACIÓN: Debido al interés que tienen los jóvenes en las redes sociales, esta opción motivaría su estudio de las Ciencias Sociales.
III. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Cuando el docente revisa en forma crítica sus apreciaciones para evaluar el aprendizaje humano, enriquece su práctica docente, pues empieza a cuestionarse sobre la eficiencia de la metodología y estrategias que utiliza a fin de generar aprendizajes en sus estudiantes.
Por esta razón, el análisis de las formas de evaluación se ha convertido en un tema recurrente en el debate didáctico contemporáneo y es objeto de amplias discusiones entre los distintos actores de la vida escolar.
Para muchos, es un tema de difícil solución y acuerdos, pero, indudablemente, compromete día a día a vencer los desafíos similares de esta hermosa tarea de educar. No solo se puede entender la evaluación como el proceso sistemático de recolección y análisis de la información, destinado a describir la realidad y emitir juicios de valor sobre su adecuación a un patrón o criterio de referencia establecido como base para la toma de decisiones. Evaluar es también participar en la construcción de un tipo de conocimiento axiológico, interpretando la información y estableciendo visiones no simplificadas de la realidad. Estas visiones nos permitirán retroalimentar los procesos en forma continua y facilitar la generación de una verdadera cultura evaluativa que incorpore la evaluación como una práctica cotidiana que se realiza para mejorar y potenciar el desarrollo de todos y todas.
EJEMPLO TÍPICO DE PREGUNTAS
6. De los cuatro comentarios que se presentan a continuación sobre evaluación, señale el que considere más cercano a las prácticas actuales en educación:
A. Evaluar no es solo medir; la evaluación requiere un ejercicio adicional de valoración del proceso en forma cualitativa.
B Evaluando se obtiene un mayor aprovechamiento del uso de los recursos.
C. La evaluación solo sirve para cumplir con el sistema.
D. La evaluación debe realizarse al final de un proceso para verificar los resultados.
RESPUESTA: A
JUSTIFICACIÓN: La evaluación, a más de tener un carácter cuantitativo, estima cuantitativamente el valor, la importancia o la incidencia de determinados objetos, personas o hechos. Evaluar no es la mera calificación asignada a una prueba, tarea o destreza.
7. Un indicador que puede reflejar que los estudiantes verdaderamente han comprendido algo es:
A. Que las planificaciones realizadas por los docentes sean realmente interesantes y tengan concordancia con los objetivos planteados durante el curso escolar.
B. Que los estudiantes tengan comentarios como este, por ejemplo: “Ahora miro algo cuando voy por la calle y pienso: tal aparato, ¿cómo funciona? En mi mente, cuando veo algo, trato de hacer un diagrama y puedo decir: ¡Ah!, esto funciona así: actúan tales fuerzas, pero tal fuerza debe ser menor a esta, porque se mueve así”.
C. Que los estudiantes saquen muy buenas calificaciones en los pruebas acumulativas y finales.
D. Que los estudiantes sigan con atención las consignas dadas para realizar los trabajos, cumplan con todas las tareas y terminen las actividades solicitadas con prontitud.
RESPUESTA: B
JUSTIFICACIÓN: La aplicación de los aprendizajes en situaciones de la vida cotidiana constituye el mejor indicador de que lo aprendido en el aula ha sido asimilado e incluido en el bagaje de conocimientos de los estudiantes.
8. Luis, profesor de séptimo año de Educación Básica, decide utilizar el siguiente formato para evaluar y retroalimentar el desempeño de los estudiantes por sus propios compañeros de equipo. Les explica que para cada una de las categorías de evaluación mostradas, deben colocar una “X” en el cuadro que más se aproxime a la descripción de la persona a la que se está evaluando. Llenarán una cartilla por cada miembro del grupo, y una para sí mismos.
CATEGORÍAS DE EVALUACIÓN |
TOTALMENTE EN DESACUERDO |
EN DESACUERDO |
DE ACUERDO (3)
|
TOTALMENTE DE ACUERDO (4)
|
Asiste a las actividades de grupo, aunque se retrase un poco a la hora de inicio de dichas actividades. |
|
|
|
|
Termina a tiempo todos los trabajos que le han sido asignados al grupo. |
|
|
|
|
Asiste a clase con el material leído y necesario para avanzar satisfactoriamente en las Discusiones de grupo. |
|
|
|
|
Escucha atentamente las presentaciones de los demás. |
|
|
|
|
Contribuye a las discusiones en grupo. |
|
|
|
|
Tiene dominio sobre la información que se discute. |
|
|
|
|
Aporta información nueva y relevante en las discusiones que realiza el grupo. |
|
|
|
|
Utiliza recursos apropiados para investigar los temas de sus presentaciones. |
|
|
|
|
Presenta ideas lógicas y argumentos. |
|
|
|
|
Realiza preguntas que promueven la comprensión con mayor claridad y precisión. |
|
|
|
|
Comunica ideas e información claramente. Ayuda a identificar e implementar técnicas con las que el grupo pueda funcionar mejor. |
|
|
|
|
Tabla tomada de: “Assessing student achievement”. Assessment of problem based learning; students and classes.
Ante esta forma de evaluar el trabajo en grupo, indique con cuál de las siguientes opiniones usted está de acuerdo:
A. Es importante que los estudiantes logren desarrollar el sentido crítico sobre su participación y la de otros en el trabajo en equipo. Asimismo, es importante valorar la retroalimentación como herramienta para mejorar su desempeño y tomar conciencia de su responsabilidad frente al grupo.
B. Los alumnos son incapaces de decidir una valoración de su desempeño en el trabajo grupal. Esta forma de evaluar solo disfrazará los resultados reales de la evaluación.
C. El único que puede decidir una valoración real sobre el trabajo en equipo es el maestro o la maestra, cuando ha observado detalladamente el trabajo de los estudiantes.
RESPUESTA: A
JUSTIFICACIÓN: Esta forma de evaluar un trabajo en grupo da un equilibrio entre la coevaluación y la autoevaluación a través de sus compañeros y de sí mismo, respectivamente. Permite hacer juicios críticos sobre su participación y tomar conciencia de su responsabilidad frente al grupo.
IV. INCLUSIÓN EDUCATIVA
La educación de las personas con necesidades educativas especiales debe promover su participación en la sociedad y en el mundo profesional, su sentido de dignidad y autoestima, el desarrollo de su personalidad, su potencial creativo y sus talentos.
Las personas con necesidades educativas especiales, al igual que todas las demás personas, necesitan construir y alimentar relaciones con otros, desarrollar vínculos de solidaridad y amistad, y aprender en el marco de relaciones de cooperación con sus pares. Esto permitirá la construcción de un mundo más equitativo para todos y todas.
Las preguntas de esta sección tienen como objetivo ubicar al docente en situaciones que requieran de un análisis basado en sus conocimientos sobre inclusión, conjugados con su sensibilidad frente al tema.
EJEMPLO TÍPICO DE PREGUNTAS
9. Azucena tiene 13 años y está en octavo grado de Educación Básica. Azucena se da cuenta de que, por lo general, los que más participan son los varones de la clase, pues el profesor les hace más preguntas a ellos que a las niñas. El día de ayer, Azucena decidió hacerle una pregunta al profesor de Matemáticas, quien en tono de burla le dijo: “Está claro que usted no comprende esta disciplina, las mujeres no tienen capacidad para las Matemáticas”. Por esta razón, Azucena no volvió a participar en clases y perdió el interés por una disciplina que antes le interesaba.
¿Qué estereotipos están presentes en el maestro durante su interacción con Azucena y con el resto de estudiantes?
A. Cuando los niños preguntan, interrumpen el proceso y perjudican la clase.
B. Solo los hombres tienen capacidad para las Matemáticas.
C. Es necesario que las mujeres se preparen para enfrentar el futuro.
D. Quien es bueno para cualquier disciplina no necesita preguntar.
RESPUESTA: B
JUSTIFICACIÓN: El maestro en cuestión maneja un criterio equivocado sobre el aprendizaje de las Matemáticas. Muestra una exclusión de género en la materia
10. Desde muy temprana edad, Santiago no quería permanecer mucho tiempo sentado en la banca de ninguna escuela. En segundo grado se escapaba a jugar fútbol y los maestros lo seguían y le pegaban. Pasó de un colegio a otro y terminó graduándose en el colegio de Bellas Artes.
¿Qué tipo de educación le hubiera recomendado usted a los padres para ayudar a solucionar el problema de Santiago?
A. Una escuela que cuente con espacios grandes y áreas deportivas.
B. Una escuela que lo discipline y lo controle para que no se le permita hacer su voluntad.
C. Una escuela que promueva el trabajo de sus estudiantes basado en sus intereses.
D. Una escuela cerca de su casa para que su madre lo pueda controlar en mayor medida.
RESPUESTA: C
JUSTIFICACIÓN: El aprendizaje y la enseñanza deben estar orientados a considerar las conductas individuales de las personas.
11. La maestra Elena se percata de que Anita, de 4 años, no juega con sus compañeros durante el recreo, sino que permanece aislada. Ante tal situación, lo que debe evitar hacer Elena es:
A. Ubicarla con un grupo de niños para observar si logra involucrarse
B. No tomar en cuenta el particular debido a que es parte de su personalidad.
C. Hablar con los padres de la niña para indagar un poco más y llegar a algún acuerdo para ayudar a la niña
D. Conversar con la niña para conocer mejor las razones que la llevan a tomar esa actitud.
RESPUESTA: B
JUSTIFICACIÓN: Lo que debe evitar la maestra Elena es la opción B, ya que lo más indicado es hablar con los padres para indagar sobre la particularidad del comportamiento de la niña, conversar con la niña para saber las razones de su actitud e integrarla a grupos.